VOIP y los microcortes en llamadas, ¿existe una verdadera solución?

Una de las cuestiones que más se plantean como retos y/u obstáculos en proyectos de migración a VoIP desde líneas tradicionales, o bien integraciones desde cero, para nuevos proyectos, es la calidad de la llamada. Los enemigos de la VoIP, generalmente empresas que se quedaron ancladas en las soluciones tradicionales de centralitas con RDSI, o bien bajo líneas RTB, indican un argumento, permítanme, muy sensacionalista: “hay microcortes, y por tanto se pierde calidad, dado que la comunicación es realizada por Internet, y por tanto, no puede tener la calidad de una comunicación telefónica tradicional” Es eso cierto? Bueno, sí y no. Sí, desde el punto de vista del síntoma.
No, desde el punto de vista del origen o causante. Recordemos que lo importante no es atacar y eliminar el síntoma, sino dar con su verdadero origen. Una enfermedad vírica-bacteriana que produzca fiebre no se cura con Paracetamol, sino con Antibiótico. El Paracetamol nos elimina la fiebre, nos hace sentir mejor…pero no elimina el causante. Al “estreptococo” le mata el antibiótico. Se podría decir que ocurre lo mismo con VoIP.
Os damos una pista de lo que hay que verdaderamente tener en cuenta. Una conversación IP, ocupa unos 32kb de ancho de banda, 50kb con los encabezados que se usan de forma standard. Eso significa que para una conversación, cuanto menos, necesitaremos un ancho de banda garantizado de 50kb. Si queremos tener dos conversaciones simultáneas (dos llamadas saliente, o una saliente y una entrante), necesitaremos 2x50kb, es decir, 100k mínimos garantizados para estas dos conversaciones, y así sucesivamente. Qué es lo que ocurre hoy en día? Que muchas empresas creen tener un gran ancho de banda, porque tienen una fibra que cierto/s operador/es le han puesto en su casa, con la oferta standard al vecindario.
Es cierto que es un gran ancho de banda? NOOOOO. Dicha fibra, por mucho que se indique que son 100mb simétricos, solo tiene un 10% de garantía por SLA, con lo que debemos jugar con 10mb, no con 100. Y de esos 10mb, hay que saber que en ciertos operadores de gran renombre no son por cliente final, sino por el segmento o tubo inicial, el cual puede tener hasta 64 clientes finales. Imaginar que todos estén en internet. Tu ancho de banda garantizado sería 10/64, guste o no, es decir…muy poquito para poder tener garantizado el ancho de banda, que podría estar ocupado por accesos a Internet, correo, etc…
Es muy importante que cuando queramos integrar VoIP, sepamos que funcionará muy bien si disponemos para ella de, al menos, N*50kb, siendo N el número de conversaciones simultáneas que como media tendremos en la compañía. Y recuerda, no es que deba tener N*50kb asegurado…sino N*50kb para la VoIP, con lo que tendrás que tener mucho más para el resto de servicios que vayan por Internet.
No olvides. Navegando un micro-corte no se nota, o bien podremos decir –“uy, qué lento va hoy Internet”-. Pero eso en una conversación, será un microcorte y dará muy mala imagen. Por tanto, multiplica N*50kb, y garantiza ese ancho de banda para la comunicación.