Claves para una correcta integración tecnológica en M&A

Claves para una correcta integración tecnológica en M&A

Merge and Acquisition, más conocidos como M&A, suponen un quebradero de cabeza para los alineamientos de equipos.

La clave en la integración TIC de dos o más empresas, no radica tanto en los conocimientos tecnológicos de los equipos técnicos, sino en su capacidad de entenderse y ser capaces de mirar cada equipo por los ojos del otro.

En mi vida he estado como responsable de integraciones en la menos cinco grandes fusiones e integraciones internacionales, tanto en una parte de la mesa (compradora), como en la otra parte (vendedora), e incluso, como ahora mismo, en el momento en que escribo este documento, como Director Externo de Integración de una de las más grandes M&A en el mundo de gestión de medios publicitarios que hay a nivel nacional.

Si algo he aprendido en estos casi 20 años ligados al mundo de fusiones e integraciones, es que es vital la gestión del ego. No hay nada peor que la lucha entre “hormonas tecnológicas”, donde parece que el objetivo final está en demostrar quién es el mejor departamento TIC. Y es que si algo es vital, insisto, es que antes de empezar a hablar de TIC se hable de personas y equipos.

Permitirme contar situaciones vividas, positivas y…no tan positivas, que influyeron mucho en el devenir de la M&A.

Recuerdo el año 2001, donde una gran petrolera se unió con otras dos. Mi valoración de esta fusión fue muy positiva. Yo tendría entonces unos 25 años, y era MCSE (ingeniero en Microsoft), así como en HP, a nivel servidores, almacenamiento y networking. Sin embargo no fueron mis conocimientos los que en mi caso me hicieron tener éxito en esta M&A. Lejos de imponer mi criterio en el área para el cual me contrataron, me centré en entender el negocio desde el punto de vista de las tres petroleras, así como el día a día de los usuarios. Poder dibujar procesos junto con entonces diferentes CTO de las distintas petroleras, antes de hablar de configuraciones complejas, ayudó a optar por la mejor elección, tanto a nivel recursos humanos como en tiempos. Recuerdo que nos centramos tanto en la calidad de servicio, que las soluciones eran casi obra de ingeniería inversa: dime qué necesita tu cliente, que yo le doy forma dentro de mis políticas…y no al revés. El proceso de integración paulatino fue un éxito, y en menos de un año y medio, todos los sistemas eran uno solo, sin apenas quejas.

Justo pasó lo contrario en 2007. Una gran empresa de e-commerce compró una importante empresa de distribución TIC. Sin plan estratégico de fusión, sino solo liderado por una persona que sólo le importaba la parte TIC y por supuesto que su equipo quedara como el máximo responsable y no tanto el proceso de ventas de dos empresas tan diferentes. Tristemente vi cómo se perdieron pedidos diarios durante meses por decenas de miles de euros: falta de atención al cliente final, desinformación, sistemas no complementarios, albaranes inexistentes, no entendimiento de negocios completamente distintos, in-trazabilidad de incidencias, sistemas de finanzas distintos por la naturaleza distinta de tipo de cliente final….un desastre que pudo haberse solventado de una forma simple: entendamos los procesos y las personas…y adaptemos después la tecnología.

Podría citar mucho más, pero no quiero aburrir. Sirva este pequeño post solo para reiterar la importancia de que en las M&A, antes de pensar en integraciones tecnológicas, se debe entender el proceso de negocio, junto con las personas que lo sustentan (el activo más importante de una empresa). Sólo cuando se entiendan estas dos variables se está en condiciones de realizar un plan estratégico de integración tecnológica entre empresas. Y no, no vale la pueril excusa: “No hay tiempo para hacerlo”. De lo que no hay tiempo es de recuperar clientes perdidos por una mala estrategia. Esos…no vuelven

Comparte Esto
Isma
Si me llamas, te la cuento